¿Qué es la neurociencia?

Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas, o en cómo piensa la gente.

También investigan lo que le sucede al sistema nervioso cuando las personas tienen trastornos neurológicos, psiquiátricos y del desarrollo neurológico.

Un neurocientífico puede especializarse en una amplia gama de campos, desde la neuroanatomía hasta la neuropsicología. La investigación en este campo puede mejorar nuestra comprensión tanto del cerebro como del cuerpo, cómo funcionan y los problemas de salud que los afectan.

Visión general

La neurociencia se centra en el sistema nervioso, que tiene un efecto en todas las partes del cuerpo y la mente.

La neurociencia es una ciencia interdisciplinaria que trabaja en estrecha colaboración con otras disciplinas, como matemáticas, lingüística, ingeniería, informática, química, filosofía, psicología y medicina.

Los neurocientíficos estudian los aspectos celulares, funcionales, conductuales, evolutivos, computacionales, moleculares, celulares y médicos del sistema nervioso. Hay varios campos que se centran en diferentes aspectos, pero a menudo se superponen.

Los investigadores podrían estudiar la actividad cerebral en personas con enfermedades como la enfermedad de Alzheimer. Las herramientas utilizadas incluyen resonancias magnéticas y modelos 3D computarizados. Pueden realizar experimentos con muestras de células y tejidos.

Los hallazgos pueden conducir al desarrollo de nuevos medicamentos. Algunos neurocientíficos están involucrados en el tratamiento de pacientes.

¿Por qué es importante la neurociencia?

La neurociencia afecta muchas, si no todas, las funciones humanas, pero también contribuye a una mejor comprensión de una amplia gama de condiciones comunes.

Éstos incluyen:

  • Síndrome de Down
  • trastornos del espectro autista (TEA)
  • TDAH
  • adiccion
  • esquizofrenia
  • Enfermedad de Parkinson
  • tumores cerebrales
  • epilepsia
  • los efectos del accidente cerebrovascular, por ejemplo, pérdida del lenguaje
  • trastornos del sistema inmunológico, como esclerosis múltiple

Una mayor comprensión de los factores neurológicos puede ayudar a desarrollar medicamentos y otras estrategias para tratar y prevenir estos y muchos otros problemas de salud.

Historia

Los antiguos griegos fueron de los primeros en estudiar el cerebro. Intentaron comprender el papel del cerebro y cómo funcionaba y explicar los trastornos neuronales.

Según un artículo de Scientific American, Aristóteles, el filósofo griego, tenía la teoría de que el cerebro era un mecanismo de enfriamiento de la sangre.

Pierre Paul Broca (1824-1880) fue un médico, cirujano y anatomista francés. Trabajó con pacientes que tenían daño cerebral. Concluyó que diferentes regiones del cerebro estaban involucradas en funciones específicas.

La parte del cerebro conocida como área de Broca es responsable de algunas funciones del habla y otras. El daño a esta área durante un derrame cerebral puede conducir a la afasia de Broca, cuando una persona ya no puede producir un habla precisa o coherente.

En el siglo XIX, von Hemholtz, un médico y físico alemán, midió la velocidad a la que las células nerviosas producían impulsos eléctricos.

Durante 1873, Gamillo Golgi, un médico, patólogo y científico italiano, usó sal de cromato de plata para ver cómo se veían las neuronas.

A principios del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal, patólogo, histólogo y neurocientífico español, planteó la hipótesis de que las neuronas son unidades independientes de células nerviosas.

En 1906, Golgi y Cajal recibieron conjuntamente el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo y categorización de neuronas en el cerebro.

Desde la década de 1950, la investigación y la práctica de la neurología moderna han logrado grandes avances, lo que ha llevado a avances en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares, esclerosis múltiple (EM) y otras afecciones.

Los avances científicos han permitido a los neurocientíficos estudiar la estructura, las funciones, el desarrollo, las anomalías y las formas en que se puede alterar el sistema nervioso.

Ramas principales

Neurociencia afectiva: la investigación analiza cómo se comportan las neuronas en relación con las emociones.

Neurociencia del comportamiento: este es el estudio de cómo el cerebro afecta el comportamiento.

Neurociencia clínica: los especialistas médicos, como los neurólogos y psiquiatras, analizan los trastornos del sistema nervioso a partir de los hallazgos de la neurociencia básica para encontrar formas de tratarlos y prevenirlos. También buscan formas de rehabilitar a quienes han sufrido daños neurológicos. Los neurocientíficos clínicos consideran las enfermedades mentales como trastornos cerebrales.

Neurociencia cognitiva: analiza cómo el cerebro forma y controla los pensamientos y los factores neuronales que subyacen a esos procesos. Durante la investigación, los científicos miden la actividad cerebral mientras las personas realizan tareas. Este campo combina la neurociencia con las ciencias cognitivas de la psicología y la psiquiatría.

Neurociencia computacional: los científicos intentan comprender cómo calculan los cerebros. Usan computadoras para simular y modelar funciones cerebrales y aplican técnicas de matemáticas, física y otros campos computacionales para estudiar la función cerebral.

Neurociencia cultural: este campo analiza la interacción entre factores culturales y son procesos genómicos, neuronales y psicológicos. Es una nueva disciplina que puede ayudar a explicar las variaciones en las medidas de salud entre diferentes poblaciones. Los hallazgos también pueden ayudar a los científicos a evitar prejuicios culturales al diseñar experimentos.

Neurociencia del desarrollo: analiza cómo crecen y cambian el cerebro y el sistema nervioso, desde la concepción hasta la edad adulta. La información recopilada ayuda a los científicos a comprender mejor cómo se desarrollan y evolucionan los sistemas neurológicos. Les permite describir y comprender una variedad de trastornos del desarrollo. También ofrece pistas sobre cómo y cuándo se regeneran los tejidos neurológicos.

Neurociencia molecular y celular: los científicos analizan el papel de moléculas, genes y proteínas individuales en el funcionamiento de los nervios y el sistema nervioso a nivel molecular y celular.

Neuroingeniería: los investigadores utilizan técnicas de ingeniería para comprender, reemplazar, reparar o mejorar los sistemas neuronales.

Neuroimagen: esta es una rama de las imágenes médicas que se concentra en el cerebro. La neuroimagen se utiliza para diagnosticar enfermedades y evaluar la salud del cerebro. También puede ser útil en el estudio del cerebro, cómo funciona y cómo las diferentes actividades afectan al cerebro.

Neuroinformática: este campo implica la colaboración entre informáticos y neurocientíficos. Los expertos desarrollan formas eficaces de recopilar, analizar, compartir y publicar datos.

Neurolingüística: los especialistas investigan cómo el cerebro nos permite adquirir, almacenar, comprender y expresar el lenguaje. Ayuda a los terapeutas del habla a desarrollar estrategias para ayudar a los niños con dificultades del habla o personas que desean recuperar el habla después de, por ejemplo, un derrame cerebral.

Neurofisiología: analiza cómo el cerebro y sus funciones se relacionan con diferentes partes del cuerpo y el papel del sistema nervioso, desde el nivel subcelular hasta los órganos completos. Ayuda a los científicos a comprender cómo funciona el pensamiento humano y proporciona información sobre los trastornos relacionados con el sistema nervioso.

Convertirse en neurocientífico

La neurociencia es un campo nuevo e importante con implicaciones para todos los aspectos de cómo las personas se mueven, piensan y se comportan. En 2007, se estimó que se pensaba que las condiciones neurológicas anormales afectaban a mil millones de personas en todo el mundo.

Las personas que se unen a esta profesión deben tener interés en las ciencias y las matemáticas. La mayoría de los neurocientíficos comienzan por completar una licenciatura en neurociencia antes de realizar un doctorado.

Aquellos que deseen realizar trabajo clínico y tratar pacientes también deben capacitarse primero como médico (MD) y completar una residencia médica. También deben aprobar el examen de licencia médica de los Estados Unidos.

Luego, pueden tomar una beca postdoctoral, por ejemplo, en un laboratorio, para obtener más capacitación antes de solicitar un trabajo.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, el salario medio anual de un científico médico, incluidos los neurocientíficos, en 2016 fue de 80.530 dólares. Los salarios oscilaron entre un mínimo de $ 57,000 y un máximo de $ 116,840.

none:  psicología - psiquiatría cáncer de cabeza y cuello respiratorio